SISTEMA DE PAGOS ELECTRÓNICOS

TEMA: SISTEMA DE PAGOS ELECTRÓNICOS


I.               INFORMACIÓN GENERAL


A.            Objetivos

El presente trabajo muestra de manera simple y precisa el contexto en el cual se rodea la idea de los Sistemas de Pagos Electrónicos

II.             DESARROLLO


A.            HISTORIA

1.             CASO PERUANO


El BCRP lideró el proceso de modernización de los sistemas de pagos, el mismo que se inició en 1997, con los primeros estudios relativos al proceso de modernización de los sistemas de pagos en el Perú. La modernización del sistema de pagos tuvo como objeto incrementar los niveles de seguridad y eficiencia en las operaciones, reducir los riesgos que enfrentaban las entidades financieras, los usuarios y el BCRP, así como promover la bancarización a través de la utilización de medios de pago alternativos al efectivo.
La modernización emprendida por el BCRP buscó además fortalecer su política monetaria; es decir, incrementar la eficacia de los mecanismos de transmisión de la política monetaria a través de un sistema de pagos moderno. Si el sistema de pagos permite el traslado de fondos e información con mayor rapidez y seguridad, entonces mayor será la capacidad de la política monetaria para afectar las decisiones de consumo e inversión de los agentes económicos.
La modernización fue coordinada estrechamente con las instituciones financieras participantes y con las entidades encargadas de la supervisión de las empresas bancarias. Como resultado de la modernización, en el 2000 se crearon el Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real (Sistema LBTR), a cargo del BCRP, y la Cámara de Compensación Electrónica (CCE), de propiedad de la mayoría de los bancos.
El Sistema LBTR es un sistema de pagos electrónico de alto valor, donde las órdenes de pago se liquidan una a una en tiempo real, esto es, en línea, siempre que el participante cuente con recursos disponibles. La CCE es un sistema de pagos de bajo valor y masivo (con un gran número de operaciones), en el que se liquidan los saldos netos en un plazo diferido con relación a la instrucción de pago. Ambos sistemas han contribuido a facilitar el flujo de fondos en la economía, de una manera rápida y segura.
En el 2005 se implementó un nuevo mecanismo de transferencia de fondos para la liquidación de transacciones con valores negociados en rueda de bolsa, denominado Sistema de Liquidación Multibancaria de Valores. Con este sistema la liquidación de fondos de las transacciones con valores se realiza de manera más segura y rápida, ya que se efectúa a través del Sistema LBTR, perfeccionándose el mecanismo de entrega contra pago (neto en fondos y bruto en valores).
Asimismo, en el 2007 se estableció un mecanismo de transferencia de fondos para la liquidación de transacciones con valores emitidos por el gobierno nacional, con la diferencia de que la entrega contra pago se realiza en manera bruta tanto en valores como fondos.







2.             SISTEMAS DE PAGOS DE IMPORTANCIA


3.             ACUERDOS DE PAGOS REGULADOS Y SISTEMAS DE PAGOS


4.             LEY DE LOS SISTEMAS DE PAGOS Y LIQUIDACIÓN DE VALORES

En noviembre de 2009 se promulgó la Ley de los Sistemas de Pagos y de Liquidación de Valores, Ley N° 29440, que fortalece el marco jurídico para fomentar sistemas más seguros y eficientes para la transferencia de fondos y de valores entre sus Participantes.

5.             LEY DE DINERO ELECTRÓNICO

En enero de 2013 se promulgó la Ley que regula las características básicas del dinero electrónico como instrumento de inclusión financiera, Ley 29985, cuyo objeto es regular la emisión de dinero electrónico, determinar las empresas autorizadas a emitirlo y establecer el marco regulatorio y de supervisión de las Empresas Emisoras de Dinero Electrónico (EEDE), que son entidades no financieras.













B.            METODOS DE PAGO

1.             LA TARJETA BANCARIA

El pago mediante tarjeta es, sin duda, el más popular y extendido de las formas de pago empleado en el comercio electrónico y hasta fechas muy recientes los esfuerzos han ido destinados a ofrecer seguridad y fiabilidad a su uso.
Tradicionalmente las tarjetas han abarcado tres usos en la contratación electrónica:

·        Emisión de la orden de pago y posterior comunicación de los datos de la tarjeta, vía telefónica o fax.
·        Emisión de la orden de pago a través de un formulario Web con conexión protegida mediante un canal seguro.
·        Emisión de la orden de pago en un formulario Web con conexión segura cuyos datos están cifrados.

El primer uso pertenece al pasado y podemos decir que ha desaparecido por lo arcaico e inútil que resulta en una contratación, que muchas veces se realiza entre países, cuando no entre continentes distintos.
El segundo, originó un avance espectacular en el desarrollo del sistema de pagos, pues supuso que los datos de las tarjetas viajaran por la red protegidos por una conexión potente que impedía a otros usuarios el acceso a los mismos. Sin embargo, en un campo donde el desarrollo tecnológico es tan veloz, mantener un nivel de seguridad razonable, basándose únicamente en la elaboración de canales de transmisión, era arduo y costoso. Por ello algunas empresas plantearon soluciones tecnológicas que añadían, además de una comunicación por un canal seguro, sistemas de codificación de los datos objeto de envío. Siguiendo el símil de una red informática como una autopista de la información, lo que se hizo fue no sólo mejorar la seguridad de las infraestructuras viales sino también la de los automóviles que por ella circulaban. La tercera solución había nacido.
Dentro de las tarjetas bancarias tenemos las tarjetas monedero que son tarjetas emitidas por una entidad bancaria que incorporan un chip en el cual puede ser almacenado, previo pago en la entidad bancaria emisora, un valor monetario que puede, a su vez, ser descontado fraccionaria o completamente en cualquier comercio que posea un lector de este tipo de tarjetas.
Las tarjetas monedero se presentan como una posible solución al problema de los micropagos (pagos de pequeñas cantidades cuyo abono por tarjeta genera unos costes excesivamente altos para el consumidor).

Ventaja:
·        Este tipo de tarjetas monedero permite realizar pagos como si poseyéramos un monedero real, es decir, podemos portar pequeñas cantidades de dinero, gozar de anonimato en las formas de pago, aceptación del valor monetario almacenado en un territorio amplio y determinado, ventajas todas ellas atractivas para el consumidor que ve posibilitado el cumplimiento de pagos sin llevar dinero físico con todas las ventajas de éste y a un coste cero o muy bajo.

Inconveniente:
·         Los tipos de tarjetas monedero, emitidas por las diferentes entidades bancarias, son diversos y, en múltiples ocasiones, incompatibles entre sí, lo que limita su uso a aquellos comercios en los que la entidad bancaria, emisora de la tarjeta, y la del lector, cedido al comercio, fuera la mismo.


2.             EL DINERO ELECTRÓNICO

El dinero no es otra cosa que la representación de un valor abstracto, admitido para la realización de intercambios y respaldado por una autoridad pública. En el supuesto del dinero electrónico esta representación, en lugar de papel, estaría contenida en bits y, concretamente en cupones criptográficos.

Ventajas:
·        Aceptación universal como medio de pago.
·        Pago garantizado que no depende de la existencia de fondos en una cuenta ni la concesión de crédito de un tercero.
·        Inexistencia de costes para el usuario.
·        Anonimato: No queda ni rastro de las personas que lo utilizan (problema asociado a los protocolos de pago mediante tarjeta, pues al entregar el número de tarjeta en cada compra se deja un rastro fácil de seguir que permite construir un perfil del titular).

Probablemente, la más conocida de las propuestas sobre dinero electrónico sea la aportada por la corporación norteamericana EcashTecnologies, cuya iniciativa de pago ha conseguido ciertas dosis de popularidad en los Estados Unidos.
En principio, su funcionamiento podría estructurarse en dos fases:

a) Creación del dinero electrónico.
Para poder utilizar esta forma de pago, el usuario debe convertirse en titular de una cuenta corriente en una entidad bancaria que emita moneda electrónica. Previa petición del cliente al banco, el usuario, mediante un software suministrado por la entidad, puede crear y gestionar una cuenta de dinero electrónico en la que tendrá la facultad de «crear» tanto «e-dinero» como dinero tenga en su cuenta real. Al «crear» dinero electrónico, el software gestor de su cuenta atribuye a cada «cybermoneda» un número de serie aleatorio que es firmado digitalmente por el usuario y enviado al banco para que éste atribuya a la nueva «cybermoneda» un valor económico determinado. Recibido por el banco, éste procede a verificar la firma digital y a comprobar la identidad del cliente y la integridad del mensaje. Realizado esto, el banco firma digitalmente la «cybermoneda» atribuyéndole un valor económico determinado, valor que, simultáneamente, es descontado de la cuenta tradicional del titular. Finalmente, el titular recibe la moneda firmada por el banco con un valor determinado, preparada para ser usada como medio de pago en el ámbito del comercio electrónico.

b) Pago mediante dinero electrónico
Llegado el momento del pago, el titular, mediante el software de gestión, transferirá al comerciante «cybermonedas» por el importe de la deuda. Recibidas por el comerciante, éste conecta con el banco y verifica dos extremos:

·        La autenticidad de éstas, comprobación que realiza la entidad bancaria verificando su firma electrónica en las «cybermonedas» remitidas por el comerciante.
·        Las «cybermonedas» no han sido usadas. Realizadas estas comprobaciones, la entidad bancaria ingresa en la cuenta del comerciante la cantidad económica equivalente al valor de las monedas.

A simple vista es fácil reconocer las ventajas que el e-dinero ofrece como modo de articulación del cumplimiento del pago: Pago anónimo, sencillo, seguro, universalmente admitido. No obstante, también presenta dificultades que no deben ser obviadas: El esfuerzo de las entidades bancarias que, con el fin evitar un doble uso de las mismas, deberán almacenar el número de serie de cada «cybermoneda» gastada, labor que con la generalización de su uso y con el transcurso del tiempo puede convertirse en una tarea ingestionable o el propio coste en tiempo por la continua necesidad de conexión con el banco, tanto por parte del titular de las cybermonedas como del comerciante.

·        Dinero on-line: Exige interactuar con el banco (vía módem o red) para llevar a cabo una transacción con una tercera parte.
·        Dinero offline: Se dispone del dinero en el propio ordenador, y puede gastarse cuando se desee, sin necesidad de contactar para ello con un banco. Estos sistemas de dinero electrónico permiten al cliente depositar dinero en una cuenta y luego usar ese dinero para comprar cosas en Internet.


3.             CHEQUES Y ÓRDENES DE PAGO ELECTRÓNICAS

Un ejemplo de sistema de cheque electrónico es el eCheck definido por el FSTC (Financial Service Technology Consortium), un consorcio de más de 90 miembros, principalmente bancos, que colaboran de forma no competitiva en el desarrollo de proyectos técnicos. El sistema FSTC utiliza una tarjeta inteligente para implementar un "talonario de cheques electrónicos" seguro. La Tesorería estadounidense firmó en junio de 1998 su primer cheque electrónico usando este sistema, marcando el inicio de un periodo de pruebas del sistema antes de su comercialización.
Otro ejemplo es el sistema NetCheque, desarrollado por la Universidad del Sur de California, que básicamente reproduce en la Red el sistema usual de emisión de cheques y compensación entre bancos.



4.             EL PAGO MEDIANTE MÓVIL

La generalización del teléfono móvil en estos últimos cuatro años ha llevado a algunas empresas telefónicas, ante la necesidad de un sistema de pago seguro y rápido, a desarrollar sistemas basados en el habitual teléfono móvil.
El usuario de este medio de pago puede optar por dos opciones:

1. Un sistema de pago basado en tarjetas prepago (a imagen de las populares tarjetas telefónicas).
El sistema es especialmente sencillo:
·        El usuario adquiere una tarjeta pre-pago en cualquiera de los establecimientos autorizados por la compañía prestadora del servicio.
·        Elegido el comerciante, en Internet o en cualquier otra red abierta que admita este tipo de pago, y el producto deseado, el usuario presionará el icono de la empresa suministradora del servicio de pago.
·        En ese momento se inicia una conexión segura con la empresa suministradora del servicio de pago, la cual solicitará al usuario que introduzca las catorce cifras del código secreto incluido en la tarjeta prepago. De esta forma, la empresa suministradora del servicio de pago conocerá el importe total del que el usuario es acreedor, procediendo a autorizar el pago si el precio del bien o del servicio es inferior al saldo remanente en la tarjeta prepago.
·        Autorizado el pago, el titular recibirá una factura electrónica en la que se le indicará la información acerca del bien adquirido y el precio que por él se ha efectuado.
·        Este sistema tiene ventajas indudables: Es seguro, confidencial, anónimo y completamente electrónico. No obstante, tiene inconvenientes:
·        Los comerciantes deben admitir el pago y celebrar contratos de adhesión con cada una de las compañías que ofrecen este servicio, por lo que el usuario sólo puede pagar por este medio en un limitado número de comercios y no, como ocurre en los pagos con tarjeta, en la mayoría absoluta de los establecimientos virtuales. 
·        Es un medio destinado a satisfacer pagos de escasa monta, siendo una solución válida y eficaz al problema de los micropagos pero haciendo imposible el pago de bienes y servicios de importe elevado.

2. Un sistema de pago en cargo indirecto a la tarjeta de crédito del usuario, previa confirmación telefónica del pago.
El pago de bienes y servicios de coste elevado, sin embargo, es solventado mediante esta modalidad de pago móvil. No obstante, al contrario que en el supuesto anterior, éste medio de pago no se realiza únicamente en la red, lo que lo desvirtúa, en buena medida, como medio de pago. El procedimiento es el siguiente:

·        Es necesario convertirse en titular de una tarjeta de crédito. En el caso de la empresa tomada como ejemplo, ésta obliga al usuario a suscribir una tarjeta de crédito en concreto: La Visa Bank Americard Omnitel. Suscrita la cual el titular recibe, además de la titularidad y la clave común a todas las tarjetas bancarias, el PIN necesario para confirmar telefónicamente los pagos deseados.
·        Elegido el comerciante y el producto, se selecciona el pago móvil como modalidad de pago. A continuación, se introduce el número del teléfono y se confirma que se desea efectuar el pago.
·        Finalmente, y dentro de un periodo de 24 horas, el usuario debe comunicarse telefónicamente con la empresa suministradora del servicio de pago para confirmar, mediante la comunicación del PIN, la autorización del pago. Efectuada la confirmación, la empresa autoriza y hace efectivo el pago por los medios tradicionales de pago con tarjeta.

Como se observa, esta segunda modalidad, si bien hace posible el pago de importes elevados, presenta serios inconvenientes:

·        Es una solución que sigue sin ser global. El usuario sólo tiene la posibilidad de contratar con los comercios adheridos a la empresa prestadora del servicio de pago.
·        No es confidencial. Todos los intervinientes en el pago conocen el precio y el bien o el servicio contratado.
·        No es anónimo, pudiendo el banco elaborar un perfil de los gustos y hábitos del comprador.


5.             PROYECTOS FUTUROS

Parece que una posibilidad podrían ser los pagos a través de Bluetooth Low Energy. Un ejemplo de este sistema sería la propuesta que realizó PayPal, con PayPal Beacon, un sistema que permitiría a los consumidores registrarse automáticamente en las tiendas. En lugar de usar la tecnología NFC, PayPal usaría Bluetooth para transmitir la información, para que así los consumidores pudieran pagar con la tecnología “manos libres”.

C.            MONEDAS VIRTUALES


Una criptomoneda es un medio digital de intercambio. Al comparar una criptomoneda con el dinero fiduciario, la diferencia más notable es la forma en que ningún grupo o particular puede acelerar la producción de dinero y usar éste ilegal o abusivamente de manera significativa, ya que sólo se genera una cierta cantidad de unidades colectivamente, a una velocidad que está limitada por un valor definido con anterioridad y conocido públicamente.

La primera moneda virtual en aparecer fue Bitcoin allá por 2009. Desde ese momento, las criptomonedas no han dejado de crecer y han surgido multitud de monedas digitales alternativas a Bitcoin, cada una de ellas con una peculiaridad.

Las criptomonedas podían parecer hace unos años una moda pasajera que no llegaría demasiado lejos. Pero hoy pagar con Bitcoins es posible en algunos establecimientos, existen cajeros en los que intercambiar dinero físico por divisas virtuales e incluso hay tarjetas de débito para que pagues con tus Bitcoins donde desees.

EL VALOR Y UTILIDAD DE LAS CRIPTOMONEDAS

Bitcoin tiene un valor global muy superior al de otras divisas virtuales lo que la convierte en la principal criptomoneda, esto hace que sea la moneda protagonista cuando pensamos en monedas digitales.



¿COMO SE CONSIGUEN LOS BITCOINS?

Dado que las transacciones con este tipo de monedas se hacen sin intermediarios, directamente de persona a persona, utilizar las criptomonedas para enviar dinero a otros países supone un ahorro a tener en cuenta al evitar terceros. Existen multitud de webs para hacerlo. Una de las más populares es Coinbase. Una web donde puedes almacenar Bitcoins, comprar y vender además de enviar Bitcoins, una de las operaciones con más éxito de esta moneda digital.

¿CUÁNTO ES UN BITCOIN?

Actualmente el precio de un bitcoin oscila entre $1037 y $1040 dólares americanos. A diferencia de otras monedas, su valor no solo está relacionado al uso sino también al costo de obtener nuevos bitcoins a través del método de validación. A medida que se vaya llegando a la cifra total de bitcoins (21 millones) es de prever que su valor se irá incrementando paulatinamente.

CAJEROS Y TARJETAS DE MONEDAS VIRTUALES

Para realizar pagos con modenas virtuales, necesitarás una tarjeta de débito con tu cuenta de Bitcoins. Hay algunos servicios, como Xapo que ofrecen una tarjeta de débito que funciona como monedero de tus bitcoins, la recargas y la puedes utilizar como una tarjeta habitual.

Si la intención es acercar el Bitcoin a la calle, se necesitan cajeros y hay algunas iniciativas que los han puesto al alcance de cualquiera. Te preguntarás… ¿un cajero para una moneda virtual? No, no esperes que emita en papel Bitcoins y pagar con ellos en cualquier tienda. Estos cajeros te permiten interactuar con tu cuenta de Bitcoins, es decir, puedes cambiar tu dinero por Bitcoins con esta máquina o viceversa.

OTROS EJEMPLOS DE MONEDAS VIRTUALES

Gracias a la aparición del Bitcoins, muchas monedas han aparecido, con la misma función que Bitcoin. A continuación, se nombran algunas de éstas (más valoradas):

1.     Bitcoin BTC http://www.bitcoin.org/
2.     Litecoin LTC http://litecoin.org/
3.     Peercoin PPC http://www.peercoin.net/
4.     QuarkCoin QRK http://qrk.cc/
5.     Namecoin NMC http://namecoin.info/
6.     WorldCoin WDC http://worldcoinfoundation.org/
7.     Megacoin MEC http://www.megacoin.co.nz/
8.     ProtoShares PTS http://www.protoshares.com/
9.     Primecoin XPM http://primecoin.org/
10.  Feathercoin FTC http://feathercoin.com/
11.  Zetacoin ZET http://www.zeta-coin.org/
12.  Novacoin NVC http://novacoin.org/










D.            SISTEMAS DE PAGO EN INTERNET


1.             PAYPAL

PayPal, una empresa del grupo eBay, es el líder internacional en soluciones de pagos en Internet que permite:
Pagar las compras realizadas en eBay o en otros sitios Web.
Recibir el pago de las ventas en eBay o de una tienda en Internet.
Enviar y recibir dinero entre familiares y amigos.
Este método de pago fue creado por eBay ya hace algún tiempo como una manera para competir con las tarjetas de crédito. Este sistema permite hacer transacciones electrónicas sin necesidad de proporcionar el número de tarjeta de crédito, únicamente es necesario una dirección de correo electrónico. Este sistema tiene más de 40 millones de usuarios actualmente.


a) Ventajas para el comprador

·        Seguro: Paga con total seguridad con tu tarjeta de débito o crédito a través de PayPal. Los números de tu tarjeta nunca serán revelados al vendedor ni viajarán por la red. Además, con tu cuenta PayPal, también podrás enviar y recibir dinero entre familiares y amigos.
·        Gratis: PayPal no cobra comisiones por realizar pagos o enviar dinero.  
·        Fácil: No hay que introducir los datos de la tarjeta de crédito en cada compra. Sólo es necesario un nombre de usuario y una contraseña para realizar pagos en eBay o para enviar dinero.
·        Rápido: Paga inmediatamente y recibe tus compras con mayor rapidez.
Una desventaja de este sistema es que no está disponible para todos los países.

b) Ventajas para el vendedor

·        Cómodo y económico: Abriendo una cuenta PayPal se puede aceptar, en eBay o en nuestro sitio Web, los pagos con tarjeta de débito o crédito a tarifas reducidas. Además, con una cuenta PayPal, también se puede enviar y recibir dinero entre familiares y amigos.  
·        Rápido: Recibe los pagos de forma inmediata. A diferencia de otros medios de pago, PayPal garantiza los fondos al instante.  
·        Seguro: PayPal utiliza avanzadas tecnologías de cifrado y antifraude.  
·        Internacional: Se pueden vender productos a otros países y recibir los pagos al instante con PayPal. Permite ampliar el mercado accediendo a más de 100 millones de cuentas de usuario en todo el mundo.



2.             E-GOLD


Es uno de los métodos más usados de pago electrónico, por lo que actualmente lidera este sector y a diferencia de otros métodos este sistema no trabaja con ningún tipo de moneda solo oro puro, es decir todos los fondos que se transfieren a ella son convertidos automáticamente en oro.
Los fondos que se depositan en e-gold son respaldados por oro físico siendo una de las garantías que ofrecen, además de su historial intachable de prestación de servicios desde 1996.
E-gold al igual que PayPal también se encuentra ubicado sobre un servidor seguro y para registrarse solo es necesario el nombre, dirección y teléfono, no piden cuenta bancaria, ni tarjeta de crédito.
E-Gold tiene la opción de ganar dinero mediante referidos cada vez que se hace un pago o cobran por medio de este sistema.


3.             STORMPAY

Un sistema también muy popular de pago electrónico, con la ventaja de un sistema de referidos de 6 niveles, obteniendo 2.5% por cada operación que realice uno de los referidos en los 6 niveles.
No es necesario proporcionar los datos de la tarjeta de crédito para la verificación de la cuenta, pero en caso de que no se haga tiene 5 días de plazo para retirar el dinero a la cuenta, los 5 días se cuentas desde el momento en el que se haya recibido el pago en cuenta de StormPay, también se puede pedir cheque o utilizar este dinero en todos los sitios en donde aceptan este tipo de pagos.


4.             MONEYBOOKERS

Es otro sistema también muy extendido, para realizar transacciones en Internet. Para abrir una cuenta no es necesario proporcionar datos de cuenta bancaria o tarjeta de crédito, para realizar transacciones por este sistema sólo es necesario dar un correo electrónico, además no es necesario que las personas con las que se negocia tengan una cuenta en MoneyBookers. Una de las ventajas que tiene este sistema es que los movimientos se realizan de manera inmediata, está disponible en varios idiomas, entre ellos el español y tiene opciones de pago en más de 30 países.


E.            PROTOCOLOS


Seguidamente se presentarán los protocolos genéricos básicos para conseguir los distintos sistemas de pago según las características expuestas en la sección anterior.
Partiendo de un modelo clásico sencillo de transacción electrónica segura sin anonimato ni no trazabilidad se irán presentando protocolos más sofisticados para finalmente exponer el modelo que cumpla las características de moneda electrónica.

1.             PAGOS ELECTRÓNICOS TRAZABLES


Los pagos electrónicos trazables son aquellos en que es posible saber qué individuo ha realizado una determinada compra o transacción.

PAGO ELECTRÓNICO ON-LINE

En todos los sistemas on-line la acción de pago y la de depósito coinciden ya que la conexión obligada para la comprobación de la validez del token se aprovecha para ingresar el token en la cuenta del receptor. Los sistemas on-line son los de más fácil solución frente a problemas de double-spending pero a su vez son los que generan mayor tráfico en las redes, debido precisamente a la necesidad de realizar una conexión con el Banco para cada realización de pago.
La serie de acciones implicadas en el proceso son las que se describen a continuación (ejemplo):


Retiro de fondos:
- Alice envía una petición de retiro de fondos al Banco.
- El Banco prepara una moneda electrónica y la firma digitalmente.
- El Banco envía una moneda a Alice y la carga en su cuenta.

Pago y depósito de fondos.
- Alice envía la moneda a Bob.
- Bob contacta con el Banco y le envía la moneda.
- El Banco verifica la firma digital del Banco.
- El Banco verifica que la moneda no ha sido ya gastada.
- El Banco consulta su registro de retiro de fondos para confirmar el retiro de fondos de Alice (opcional).
- El Banco introduce la moneda en la base de datos de monedas gastadas.
- El Banco ingresa la cantidad en la cuenta de Bob y le informa.
- Bob da a Alice la mercancía.


PAGO ELECTRÓNICO OFF-LINE


Para minimizar la cantidad de tráfico generado en la red de los sistemas on-line se propusieron sistemas fuera de conexión u off-lineo En ellos no es necesaria la conexión con el Banco para cada transacción, pero es preciso utilizar mecanismos mucho más robustos de detección de doble uso, ya que el uso de la moneda sólo se podrá detectar al llegar de nuevo a la entidad financiera. Esta dificultad se supera con la característica de trazabilidad, como es posible "seguir la pista" de quién ha realizado un determinado pago, cuando se detecte un uso fraudulento de las monedas electrónicas, se podrá penalizar a posterior. Además, la acción de pago difiere de la acción de depósito de fondos. Por ejemplo, Bob contactará con el Banco sólo una vez al día para ingresar todos los tokens recibidos en ese día.
La serie de mensajes enviados en dicho sistema es la que se describe a continuación (ejemplo):

Retiro de fondos
- Alice envía al Banco una solicitud de retiro de fondos.
- El Banco prepara una moneda electrónica y la firma digitalmente.
- El Banco envía la moneda a Alice y la carga en su cuenta.

Pago
- Alice entrega la moneda a Bob
- Bob verifica la firma digital del Banco (opcional)
- Bob da a Alice la Mercancía

Depósito de fondos
- Bob envía la moneda al banco
- El Banco verifica su firma digital.
- El Banco verifica que la moneda no ha sido ya gastada
- El Banco consulta su registro de retiro de fondos para confirmar el retiro por parte de Alice (opcional)
- El Banco introduce la moneda en la base de datos de la moneda gastada
- El Banco ingresa el dinero en la cuenta de Bob

Los dos protocolos anteriores usan firmas digitales para conseguir autenticidad. La autenticidad se puede conseguir por otros métodos, pero se necesita el uso de firmas digitales para añadir los mecanismos que proporcionaran anonimato.













F.             SITUACIÓN EN EL PERÚ

El proceso de comprar bitcoins en Perú es todavía un poco más complicado que comprar en internet. Esto es debido a:

a) Falta de operadores. No existen (todavía) operadores locales que conviertan soles a bitcoins y viceversa. 

b) Lo complicado del proceso. Comprar bitcoins no es como irse a una casa de cambio, entregar soles y recibir bitcoins. Funciona más bien como comprar en Amazon o en E-bay, pero sin un proceso conocido, con múltiples actores ofreciéndote las mejores tasas de bitcoin, pero asumiendo que vives en estados unidos.

Actualmente el Perú cuenta con diferentes dispositivos regulatorios que permiten el uso del dinero electrónico. Por ejemplo, está la Ley N° 29985 Ley Del Dinero Electrónico y su Reglamento. Sin embargo, los bitcoins no han sido reconocidos aquí como una divisa válida y por lo tanto la mayoría de normas relativas al dinero no le son aplicables, lo que no significa que estén prohibidas.

El calificarla de “moneda” es válido a nivel consuetudinario, pero esto no implica un reconocimiento legal. En nuestro país, comprar y vender bitcoins es similar a comprar cualquier otro bien. Tal es así que, en principio, no está permitido que, por ejemplo, una empresa peruana capte o realice inversiones en bitcoins. Tampoco que un banco acepte abrir una cuenta de ahorros o pague intereses en bitcoins.
.


En el siguiente mapa se muestra los servicios (solo dos) que promueven el uso de Bitcoins en el Perú: Un servicio ubicado en Lima, y el otro en Arequipa.


Donde en Arequipa, el servicio ofrecido se la recarga de Bitcoins:










Según el mapa anterior, se puede mostrar que el uso de Bitcoins no es muy “popular”. Se espera que los siguientes años, las organizaciones tengan interés en el uso de monedas virtuales, tanto en servicios, educación, entretenimiento, etc.

Si hemos realizado operaciones o transacciones con Bitcoins y hemos sido víctimas de estafas, ¿qué se puede hacer en esta situación?

A la fecha no existe ninguna organización en el Perú que esté facultada a recibir inversiones o generar intereses en bitcoins. Por lo tanto, cualquiera que intente ofrecerle alguno de estos servicios está actuando al margen de la ley. Las transacciones con bitcoins no están prohibidas o siquiera reguladas, pero sí la captación de activos de una empresa que no cuente con autorización de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). En el caso de que usted haya sufrido alguna estafa relacionada a los bitcoins, lo que puede hacer es realizar una denuncia penal por estafa y, de ser el caso, notificar a la SBS para que se pronuncie y evite que otras personas se vean afectadas.














III.          CONCLUSIONES



·        El Comercio Electrónico nace como una alternativa de reducción de costos y como herramienta fundamental en el desempeño empresarial; formando parte importante en el mundo de Internet, el cual no conoce fronteras y está transformando al mundo.

·        Los sistemas de pago electrónico realizan la transferencia del dinero entre el comprador y el vendedor en una compra y venta de algún producto, artículo o servicio de forma electrónica. Es por ello, que se considera como una pieza fundamental en el proceso de compra y venta dentro del comercio electrónico. 

·        Con el avance de la tecnología, también ha ido evolucionando las formas de pago, ya que se han ido adaptando a las distintas herramientas tecnológicas. Gracias a esto, han surgido un nuevo concepto tecnológico: las monedas virtuales.

·        BITCOIN es un proyecto que todavía está a prueba y que con el tiempo se verá si el mismo deberá adaptarse a la economía global o si sucederá lo opuesto.

·        El uso de monedas virtuales hace sencilla la labor de negocios de los usuarios, reduce el tiempo de trámites y garantiza una disponibilidad las 24 horas del día.

·        Por otra parte, elimina el contacto directo y por ende el conocimiento de la empresa y el cliente; así como también crea desconfianza en cuanto a la seguridad.

Si la tecnología sigue en constante avance, no será extraño que en un futuro ya no se use dinero físico para transacciones, compras y ventas.

Comentarios